Text For Exhibitions

Muestra CONSTRUCCIONES con fotografías de Alejandro Burdisio, Damián Linossi y Montini Alejandro.
Curaduría de Susana Perez.

«Lo ilusorio, es el eje que atraviesa la obra de estos artistas, planteado desde una pseudoidentidad digital en los personajes de Linossi y Montini, elaborados a través de ciertos fragmentos en los cuales, se constituye una nueva dimensión en términos de imagen que oscila entre la ficción y la presunción de verdad en la representación. Una re- construcción de sentido donde se ponen en tensión: escenarios, nociones de espacios, mundos alternativos que transitan entre la fotografía, el diseño, la ilustración y la manipulación. Donde Burdisio, a través de sus dibujos y relatos desmaterializa la imagen como soporte de la realidad.
Podríamos pensar ¿cuál de todas estas representaciones se parece más a ella?
Quizá aquellas, en donde el emisor y el receptor logran elaborar un juego de acuerdos sobre las imágenes y cómo éstas logran inscribirse dentro de una iconografía…de un no tiempo».
Texto de Judith Le Roux.

Miradas urbanas

IV Selección convocatoria abierta fotogalería. 2011

Tres miradas sobre un mismo tema. Una reinscripción de la realidad, juegos tácitos entre el espacio y el tiempo: líneas, siluetas, colores, momentos fugaces, lugares imaginarios: visibles y no, gigantescos rompecabezas que generan una trama.

Ellos nos hablan de una iconografía del pasado distante que nos sumerge en la soledad y que regresa hasta el presente a interpelarnos. Significados que se construyen, identidades e historias que se disuelven en ellos.

Curadora: Susana Pérez y Judith Le Roux

HISTORIAS DE VIDA – 2016

Muestra fotogalería de Ciencias Economicas.

Imágenes que intentan reflejar los momentos lúdicos y complejos que están presentes en el paso de la niñez a la vida adulta, Historias de vida: autoexilios, ciudades; que plantean interrogantes, denuncias que aparentemente  se instalan en el inconsciente del espectador inquietándolo en algunas ocasiones ó conectándolo con la idea del paso del tiempo llenándolo de nostalgia.

Una vez más la fotografía abordada desde distintos lugares del mundo se expresa a través de la singularidad de una mirada.

Judith Le Roux- Susana Peréz

EL FESTIVAL DE LA LUZ EN CÓRDOBA – 2012

EL FESTIVAL DE LA LUZ EN CÓRDOBA SE EXHIBE EN EL MUSEO GENARO PÉREZ DENTRO DEL MARCO DEL CICLO CURADORES AL MUSEO.

Por Susana Pérez / Judith Le Roux

Equipo de la Fotogalería de Ciencias Económicas

Vivimos en un tiempo donde la imagen es constructora, detractora, intérprete y testigo de aquello que llamamos realidad. La fotografía ya no se contenta con ser fiel intérprete de los acontecimientos. Esta adquiere un rol preponderante dentro del arte contemporáneo, como forma de representación (en donde otras ramas del arte se sirven de la fotografía como signo de expresión), como parte de procesos complejos de hibridación con otras disciplinas; dado por su inmediatez, su base tecnológica y por la utilización de esta iconósfera por las nuevas generaciones, propia de la sociedad postmoderna en la que nos vemos inmersos y no llegamos a cuestionar.

La fotografía cumple con el rol de una gran matriz: redes sociales, nuevos receptores y productores de contenido, que generan imágenes complejas en las que no llegamos a percibir su origen.

Estamos ante el dilema de la fotografía como testigo de una realidad, o como artífice de ella. El término IMAGEN la ha sustituido y desplazado de su inicio. El ordenador actúa como cómplice en este contexto, propone un tiempo expandido, otorgando la oportunidad de volver a manipular aquella primera instancia de lo fotografiado. Como desenlace, la fotografía digital y el software, han contribuido a su masificación; lo que no sucede con otras artes tradicionales. Nos encontramos ante una situación particular  en la cual la fotografía se fagocita a si misma.

Quizás lo que deberíamos cuestionarnos en este momento, sería acerca del papel que tendría que desempeñar la imagen como hacedora de pautas éticas, en una sociedad ambigua y esquizofrénica.

VIOLETA y DEPORTIVO MUÑIZ

Tanto en Violeta de Martín Estol, como en DEPORTIVO MUÑIZ de Alejandro Lipszyc, se hace presente la idea de la fotografía como huella; ligada al concepto y al deseo del hombre de plasmar su propia mortalidad en el devenir del tiempo.

La construcción de la verdad en la narrativa de los ensayos. Historias que se entretejen y nos sumergen en la naturaleza humana: un hijo, el nacimiento, los momentos que se fueron, el memento mori (que nos plantea Roland Barthes), la  pasión, la idolatría , el fanatismo, aquello digno de admiración, el hombre como ser social, el revivir la alegría, y otra vez la muerte del instante, que nos remite una y otra vez, al referente, el que nos atraviesa.

Los recuerdos, esos fragmentos que escinde la memoria, son similares a la función que el fotógrafo desempeña. El, también recorta, elige que mostrar, y como y de que manera nos va a contar una historia a través de esas imágenes.